Una de las características de la medicina actual consiste en la aplicación a nivel mundial de la información surgida como producto del gran desarrollo científico y tecnológico que se ha manifestado en los últimos tiempos. Esto se ha reflejado en la utilización de equipo, aparatos y técnicas sofisticados en el tratamiento de diversos problemas de la salud en áreas tan diversas como la neurología, cardiología, neumología y en la actualidad en la detección de diversos trastornos del sueño.
Nuestras vidas oscilan periódicamente a través de estados que presentan grados de alerta diferentes, constituyendo periodos alternantes de vigilia y sueño,organizados de manera cíclica. Estos periodos tienen una duración y organización determinadas consideradas como normales. Existen factores, tanto intrínsecos, es decir, que se generan internamente, como extrínsecos o medioambientales, que pueden alterar la duración y la organización de los ciclos de sueño, dando origen a alguno de los más de 80 trastornos de sueño que se han identificado hasta la actualidad y que han sido integrados en una Clasificación Internacional reconocida por los especialistas organizados en diferentes asociaciones a nivel regional y mundial.
La necesidad de clasificar los diferentes trastornos del ciclo vigilia-sueño se hizo evidente en la década de 1970-79 como resultado del rápido crecimiento de la especialidad médica relacionada con este tipo de trastornos de la salud. Debido a la gran variedad de trastornos del sueño que se iban identificando, se hizo necesario establecer bases firmes para facilitar su diagnóstico y tratamiento. La Asociación Estadounidense de Centros de Trastornos de Sueño integró en 1976 un comité para llevar a cabo una clasificación de los trastornos del sueño y la vigilia, la cual fue publicada en 1979.
La medicina del sueño, como especialidad, empezó a desarrollarse hace alrededor de cuatro décadas y a partir de entonces ha ido incrementando en forma progresiva su importancia en el sector de la salud humana, ya que la calidad de vida se ve alterada, afectando a un porcentaje significativo de la sociedad, llegando a alcanzar niveles importantes en el área de la salud pública. Este desarrollo ha sido favorecido por los hallazgos de científicos de diferentes países que han contribuido con el conocimiento de la importancia que tienen diferentes áreas del cerebro en los mecanismos que regulan el ciclo vigilia-sueño. Cuando uno de estos mecanismos no funciona de manera adecuada, puede dar origen a una alteración del sueño.
Teniendo las alteraciones del sueño un origen múltiple, una vez detectado el trastorno por el experto, el paciente debe ser conducido con el especialista de otras áreas de la salud para su tratamiento.
Descargar tabla de contenido del libro Trastornos del sueño
Autores
Fructuoso Ayala Guerrero
- Jefe Del Laboratorio De Neurociencias, Facultad De Psicología, UNAM.
- Investigador-Profesor De Tiempo Completo, Facultad De Psicología, UNAM.
- Pionero En Los Estudios Del Sueño.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Graciela Mexicano Medina
- Laboratorio De Neurociencias, Facultad De Psicología, UNAM.
- Profesora De Fisiología De La Facultad Medicina, UNAM.
- Especialista En Estudio Experimental Del Sueño.